Menopausia no es sinónimo de enfermedad


Menopausia no es sinónimo de enfermedad 

Cambiando nuestras narrativas

Según la OMS “se considera que la menopausia natural se produce tras 12 meses consecutivos sin menstruación, siempre y cuando el final de la menstruación no se deba a ninguna otra causa fisiológica o patológica evidente ni a una intervención clínica.” (Organización mundial de la salud, 2022).

Podemos concluir que la palabra menopausia hace referencia a una fecha en concreto, por otro lado, el climaterio es una etapa más amplia, que tiene relación con los cambios que se experimentan antes, durante y después de la menopausia. Comprende alrededor de 20 años, dando inicio alrededor de los 40 años, extendiéndose hasta los 60 a 70 años. (Micol, 2020).

Cuando analizamos estas definiciones claramente especifican un ciclo fisiológico natural en donde cesa una etapa del ciclo vital de la mujer para dar paso a una nueva. Sin embargo, cuando revisamos la información a través de la bibliografía, buscadores en redes sociales, investigaciones, estudios, la propia experiencia de las mujeres y la sociedad en general, nos encontramos con la punta de un iceberg, evidenciando que bajo el concepto de menopausia existen construcciones de narrativas negativas, surgiendo la patologización, sobremedicación, estigmatización, creencias distorsionadas, perpetuándose el rechazo de los ciclos de la mujer y aún más en la etapa de climaterio y menopausia. (Hickey et al., 2022; Dois et al., 2022).

Para lograr cambios significativos necesitamos empezar por cuestionar nuestras propias creencias, observar la realidad con una mirada crítica, incorporar el enfoque de genero y sin duda indagar sobre las desigualdades históricas entre mujeres y hombres, en este entretejido y engranaje de una sociedad patriarcal en el cual todos y todas somos parte activa y pasiva.

Desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, se hace énfasis en el respeto a la dignidad y autonomía de las mujeres durante esta etapa. Las y los profesionales de la salud deben proveer información, recursos y soluciones basados en evidencia científica actualizada, los cuales deben ser precisos y comprensibles. (Hickey et al., 2022).

Se aboga por la eliminación de barreras en la comunicación entre profesionales de la salud y las mujeres, reconociendo la capacidad de estas para tomar decisiones informadas sobre su propia salud. Se debe crear un entorno propicio para el diálogo, donde las mujeres se sientan libres de expresar sus preocupaciones y experiencias, buscando desmitificar estereotipos y mitos relacionados con esta etapa (Durán y Duarte, 2019).

Por último, se demanda a abordar las desigualdades y la no discriminación que podrían afectar la atención médica durante esta etapa. Esto incluye asegurar una atención equitativa independientemente de factores como etnia, nivel socioeconómico u orientación sexual (Torres, 2011).  

¿Y por donde partir?

El conocimiento es poder... es poder mirar la realidad desde otro punto de vista...es poder cuestionar y diferenciar entre lo que es biológicamente natural e inherente a nuestra calidad de seres humanas y humanos y darnos cuenta, por otra parte, de lo que es culturalmente construido y asignado en los roles de género en esta sociedad patriarcal (origen de las desigualdades que vivimos las mujeres)

Partir por cuestionar los mandatos sociales, los significados y construcciones en las narrativas en torno a la menopausia y el climaterio, ya es un punto de partida significativo que nos permitirá cambiar la percepción de los significados en torno a los ciclos biológicos de la mujer.

Cuestiónalo todo... Pregúntate ¿esto que estoy diciendo o pensando, es algo biológicamente inherente a la mujer o es un construcción social que he aprendido consciente o inconscientemente?

Estas preguntas y sobre todo las respuestas que surjan de ti, pueden representar un mapa que guíe tu camino de transformación en tu percepción respecto del climaterio y la menopausia y de esta forma empezar a cambiar tu propia narrativa a la hora de brindar atención a las consultantes que acudan a tus servicio de apoyo e intervención en salud.


¡Bienvenida Plenipausia!
Hoy te queremos presentar a nuestra asesora virtual llamada "Plenipausia", ella te quiere mostrar y explicar algunas indicaciones que te ayudarán a realizar los cambios para que transformes tu percepción de la menopausia, te actualices y seas parte de los nuevos cambios, impactando de manera positiva en la vida de las mujeres que lleguen a tu servicio de salud.

¿Quieres iniciar este viaje sin retorno?; ya que una vez que conozcas a "Plenipausia" y lo que ella te revelará, generará que tus creencias se pongan a prueba y surja una nueva actualización en ti ...



 





Bibliografía


1. Dois, A. Urrutia, M. y Araya, A. (1 de enero de 2022). El significado de la menopausia para un grupo de mujeres chilenas atendidas en el sistema público de salud. Revista médica de Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000100062


2. Durán Rojas, D. y Duarte Hidalgo, C. (2019). Perspectiva de género en la relación entre profesionales del área de la salud con los usuarios y usuarias: una revisión literaria. [Archivo PDF]. https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/n24/0719-5605-sophiaaus-24-103.pdf


3. Hickey, M. Hunter, M. Santoro, N. y Ussher, J. (2022). Normalising menopause. [Archivo PDF]. https://www.bmj.com/content/bmj/377/bmj-2021-069369.full.pdf


4. Micol, D. (2020). “Menopausia desde una perspectiva de género”. Tesis de grado. Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Psicología. [Archivo PDF]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29305/1/tfg_daniela_micol_perez_2.pdf


5. Organización Mundial de la Salud. (17 de octubre 2022). “Menopausia”. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause

6. Torres García, I. (2011). De la universalidad a la especificidad: los derechos humanos de las mujeres y sus desafíos. Fundación Dialnet. [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710880


Bibliografía vídeos

1. Asociación Chilena de Protección de la Familia. (15 de diciembre de 2023). Mitos y verdades sobre la menopausia. https://pagina19.cl/genero/mitos-y-verdades-sobre-la-menopausia/

2. Hickey, M. Hunter, M. Santoro, N. y Ussher, J. (2022). Normalising menopause. [Archivo PDF]. https://www.bmj.com/content/bmj/377/bmj-2021-069369.full.pdf

3. Micol, D. (2020). Menopausia desde una perspectiva de género. Tesis de grado. Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Psicología. [Archivo PDF]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29305/1/tfg_daniela_micol_perez_2.pdf 

4. Ministerio de salud. (2014). Orientaciones técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de la red de salud (APS). [Archivo PDF]. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/OTCLIMATERIOinteriorValenteindd04022014.pdf

5. Prior Pellicer, R. y Pina Roche, F. (2011). El logro de la madurez femenina: la experiencia del climaterio en un grupo de mujeres. [Archivo PDF]. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n23/enfermeria1.pdf

6. Valls, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. (3ª edición). Capitan Swing.

Comentarios